MIREIA GALLEGO VERDEJO, LA DIVULGADORA QUE DA VOZ A LOS QUE NO LA TIENEN.

Tengo una hija de 16 años y me resisto a aceptar que esta generación vague por la vida pensando que nuestras costumbres han brotado como champiñones y porque sí, desconociendo los errores y aciertos de una historia que no sólo repiten sin saberlo sino que además forma parte de su ADN. Me niego a aceptar que determinadas administraciones públicas se salgan con la suya convirtiendo a nuestros jóvenes en masas apaciguadas, dóciles y mansas que jamás cuestionen nada por ese maltrato continuado a todo lo que huele a humanidades. Si he de meterme en You Tube, podcast, Tik Tok y lo que haga falta allí estaré. Si con ello atrapo a una sola persona a interesarse por lo clásico ya lo considero un éxito.

Una entrevista de Federico Romero Díaz para Divulgadores de la Historia

Hoy estamos de suerte, entrevistamos a una de las divulgadoras más prestigiosas del panorama actual: la escritora Mireia Gallego Verdejo.

Por si no la conocéis ya, os cuento sobre ella:

Nació en Barcelona en 1974. Es divulgadora de historia y vida cotidiana grecorromana desde hace más de dos décadas. En 1992 cursó Filología Clásica en la UAB pero con los años decidió encaminar su carrera al uso de las redes como plataforma para el conocimiento de la historia antigua entre el gran público. Autora de contenidos de una de las webs más antiguas y extensas de cultura clásica: www.ateneanike.com. Articulista y colaboradora de Arraona Romana, de la revista digital DHistórica y de diferentes medios escritos y digitales. Miembro de la Junta Directiva de Divulgadores de la Historia y de la Asociación Antiqva Hispania. Autodidacta, hiperactiva mental y enamorada de su familia, cada vez más y de las tres cosas. Es autora de la novela «Servilia. La mujer que cambió el destino de Roma»; Antigua Roma para neofítos, un relato de 70 páginas titulado Medusa y otro relato titulado «Simbología de la Antigua Roma» y su última novela «Esclava de Vesta»

Muchas gracias por dedicarnos parte de tu tiempo. Eres una de las mejores y más veteranas divulgadoras de nuestro presente. ¿Cuándo nace en Mireia Gallego Verdejo el impulso por divulgar y porqué  para hacerlo elegiste crear tu blog , Atenea Niké?

Mi pasión por la historia antigua emerge para marcarme de por vida hace 32 años, cuando era sólo una adolescente pero la voluntad de contagiar ese gusanillo por lo grecorromano y hacerlo extensible a cualquiera se formaliza en el 2000. Por aquel entonces internet se había colado en cada casa y pensé en crear una web que fuera sencilla y adaptada a cualquiera que tuviera interés, viniera de donde viniera con o sin conocimientos previos. Pensé que no tendría demasiada aceptación pero en pocos años los informes de entrada registraban más de 3500 visitas al día. El nombre de Atenea Niké partió de la idea de aunar la sabiduría y el éxito en un único concepto que evocara  que lo clásico puede ser cautivador, interesante y hasta divertido. Ateneanike.com nació para quedarse y así se ha mantenido durante más de veinte años agrupando más de 250 artículos. Si echo la vista atrás ha sido un viaje apasionante.

Si bien has estado muchos años divulgando con tus artículos desde Atenea Niké, vemos que has evolucionado y practicando otros formatos de divulgación ¿ Qué ventajas le ves a divulgar en podcast o en videos de You Tube sobre el texto escrito en tu blog?

Hay que aprovechar siempre las herramientas de difusión, de hecho los que ya tenemos cierta edad debemos adaptarnos a los nuevos medios para poder llegar a todos los reductos que se nos pueden resistir con la idea de propagarnos al más puro estilo vírico, llegando a más y más gente y contagiando esa pasión que da explicación a lo que nos hace ser como somos y pensar como pensamos. Tengo una hija de 16 años y me resisto a aceptar que esta generación vague por la vida pensando que nuestras costumbres han brotado como champiñones y porque sí, desconociendo los errores y aciertos de una historia que no sólo repiten sin saberlo sino que además forma parte de su ADN. Me niego a aceptar que determinadas administraciones públicas se salgan con la suya convirtiendo a nuestros jóvenes en masas apaciguadas, dóciles y mansas que jamás cuestionen nada por ese maltrato continuado a todo lo que huele a humanidades. Si he de meterme en You Tube, podcast, Tik Tok y lo que haga falta allí estaré. Si con ello atrapo a una sola persona a interesarse por lo clásico ya lo considero un éxito, por otro lado son formatos más dinámicos, visuales e inmediatos haciéndolos más atractivos para cualquiera. Debemos adaptarnos y evolucionar sin perder el punto de partida.

Hace poco has estado en Cartagena hablando de tu primera novela,  que nos puedes contar sobre  «Servilia. La mujer que cambió el destino de Roma»

Servilia fue la amante de César durante más de 20 años, madre de Marco Junio Bruto, hermanastra de Catón y suegra de Casio y Lépido, nada más y nada menos, pero ¿qué sabemos sobre ella? Poco o nada. La idea era ponerla en el centro de la escena para contemplar en clave femenina todo el contexto histórico y ofrecer una visión más humana de ese César idealizado e inalcanzable de los libros de texto. 

Servilia: La mujer que cambió el destino de Roma de [Mireia Gallego Verdejo]

Era ver la evolución de político a militar y de militar a dictador a través de la cerradura de un cuarto privado. Servilia era republicana y era consciente de que decidiera lo que decidiera ella perdería siempre. Si César la amó por encima de cualquier otra mujer sería porque algún rasgo de su personalidad logró cautivarlo muy por encima de una connotación meramente física. Esa gran pregunta “por qué ella”, es la que me abocó a despertarla de un letargo obligado y de un injusto olvido. Es hora de dar voz a quienes no la tienen.

Al poco de publicar Servilia vieron la luz tus siguientes obras. Algunas de ellas han despertado mi curiosidad. Por ejemplo el relato mitológico de Medusa que es una obra breve de 70 páginas en la que nos hablas de este personaje ¿Por qué Medusa? ¿Que nos trasmite su historia?

Creo que desde que tengo uso de razón tiendo a empatizar con los pobres, los indefensos, los castigados. Medusa representa  eso para mí, una mujer convertida en bestia por los celos enfermizos de unos Dioses castigadores y egoístas que juegan con las vidas ajenas sin medir las consecuencias, en realidad es una analogía de cómo la vida puede transformarnos cambiando nuestra propia percepción en un solo instante, de cómo somos capaces de hacer brotar lo mejor y lo peor de nosotros mismos. Para el gran público Medusa es un monstruo tenebroso, para mí  lo es Atenea. Así que ese cuento, convertido en mi obra favorita de cuantas he escrito,  es la visión de la propia Medusa relatada con el lenguaje que emula a los autores clásicos con ilustraciones y un diccionario etimológico para ayudar a su comprensión. En ocasiones la releo y me parece ajena, es una extraña joya de mi alma reservada a un lector muy muy especial.

No hay escritura que se te resista y también has practicado el campo de ensayo divulgativo con «Simbología de la Antigua Roma» . ¿Por qué es importante que conozcamos los símbolos romanos? ¿Cuántos de ellos han llegado a nuestro presente?

Es esa obsesión por acercar nuestro pasado la que me llevó a explicar los símbolos de la antigua Roma.  Los símbolos sintetizan la identidad común, el estatus, la pertenencia a un colectivo. En la antigüedad se servían de ellos para convertirlos en un rasgo diferencial y unificador que animaba, envalentonaba o clasificaba. Muchos han sido asimilados gradualmente en la actualidad sin prácticamente percatarnos y además con las mismas atribuciones, ejemplos de ello es la copa de Higía presente como icono en nuestras farmacias; las fasces decorando banderas y símbolos de algunos cuerpos de seguridad o el Caduceo de Mercurio que aún sigue mostrándose como icono de Instituciones comerciales. La idea con los ensayos que publico no es explicar a quién ya sabe cómo vivían los romanos sino a quien quiere iniciarse y no quiere morir en el intento. La terminología es sencilla, apta para cualquiera.

Para el gran público Medusa es un monstruo tenebroso, para mí  lo es Atenea.

Acabas de lanzar «Esclava de Vesta» una nueva y apasionante historia en la que según cuenta la sinopsis: «Una joven patricia se ve envuelta en un turbio drama familiar que la obligará a consagrarse como vestal de Roma.Cuando descubre quiénes han sido los artífices y los motivos que han llevado a su ingreso, urdirá su venganza personal para hacer justicia a los que más ama.» ¿Has mezclado varios géneros ( policiaca, histórica, amor, etc) en tu novela.

Esclava de Vesta es exactamente eso, una novela histórica ambientada en el imperio de Calígula y Claudio que mezcla la intriga, la política, la religión y las pasiones más humanas llevándolas a un extremo impactante y a un desenlace que golpea internamente. Muestra el mundo opaco y exclusivo de las vestales desde sus entrañas pero intercalándolo con el devenir político del convulso reinado de ambos emperadores. Ambas historias se fusionan creando una sola trama que adquiere sentido y de qué manera, al final.

Mostrar a las vestales era acercar al lector a ese universo femenino tan desconocido, mujeres que consagraban su vida a una Diosa que mantenía la seguridad de todo el imperio, obligadas a no sucumbir a sus deseos durante treinta años, a desvelarse para proteger su fuego eterno pero que en cambio gozaban de unos privilegios únicos reservados únicamente a ellas. Forzadas a una decisión que no dependía de sí mismas pero que su incumplimiento las condenaba a morir enterradas vivas. Ha sido un honor darles forma y al igual que en el caso de Medusa, de nuevo emerge la evolución obligada de una personalidad inocente convertida en una herramienta para la venganza.

Como eres una de las divulgadoras «decanas», me gustaría preguntarte sobre el panorama divulgativo en nuestro presente. ¿En qué ha cambiado la situación desde que tu empezaste?¿A tu juicio cuales son los elementos en los que hemos mejorado y en que nos estamos equivocando?¿Cuáles serían tus consejos para los que se están iniciando en la divulgación?

Somos cada vez más y además divulgamos de formas muy diferentes, abordando los mismos temas desde perspectivas diversas. Lejos de sentirme intimidada me parece maravilloso poder interactuar con nuevas promesas o con aquellos que están consolidados desde hace años, de hecho muchos de ellos se han convertido en amigos. Sumar siempre es positivo, siempre. Creo que hemos mejorado en la capacidad de vertebrarnos consiguiendo una mayor presencia en redes y en buscar espacios para unir esfuerzos buscando un objetivo común, divulgar. Los errores tienen más que ver con las miserias humanas que con las formas, siempre va a haber alguien que se sienta intimidado o abrumado por el éxito de otro pero es mejor obviar lo que nada aporta. También es importante como en cualquier otro espacio poder diferenciar entre divulgación de calidad y la que se basa en usurpar el trabajo de otros. Desgraciadamente es cada vez más fácil ver tus artículos sin mencionar la procedencia en otras webs e incluso en medios de comunicación.

Mi consejo para los que se quieran iniciar es que si ponen pasión en lo que hacen serán capaces de traspasar pantallas, piel y alma, que jamás renuncien a continuar ni se amedrenten por un comentario negativo que jamás pidieron. Que no aseveren nada porque en la historia todo es subjetivo, que sigan aprendiendo siempre porque la curiosidad es lo que alienta nuestras vidas y lo que nos engrandece como humanos. Que la divulgación sea el único destino final de un camino que no es nuestro sino de toda la sociedad.

Pues muchas gracias Mireia, ha sido un autentico placer y gracias por dedicarnos tu tiempo y por unas respuestas tan inspiradas que le dan ganas a uno de ponerse a divulgar con más entusiasmo que nunca..

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: