
Una entrevista de Federico Romero Díaz para Divulgadores de la Historia.
La escritura es mi manera preferida, podría decir que es con la que comencé, y con la que me siento más cómodo porque puedes repasar y corregir lo que vas escribiendo, aunque la de los canales de YouTube o podcast son más frescas y dinámicas, y en un mundo donde cada vez menos gente invierte tiempo en lectura, uno debe saber adaptarse.
Hoy tenemos la fortuna de entrevistar a uno de los miembros fundadores de Divulgadores de la Historia. Sergio Alejo Gómez es uno de los divulgadores más activos y con más facetas del panorama actual.
Es un enamorado de la Historia, apasionado por el Mundo Antiguo, concretamente todo lo que concierne a las civilizaciones griega y romana. Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona ejerció como docente de secundaria durante algún tiempo. En Abril de 2015 publicó su primera novela, titulada Las Crónicas de Tito Valerio: Misiva de Sangre, el principio de una trilogía ambientada en las guerras cántabras. Tras el éxito de la primera parte, llegó la segunda, titulada El Enemigo Interior, publicada en marzo del 2016. En abril de 2017 vio la luz la última entrega La sombra de la conjura .
A finales del mismo 2017 publiquó una nueva obra, en este caso un pequeño ensayo titulado ¿Sabías que? Curiosidades del mundo antiguo. Se trata de un breve anecdotario sobre cosas curiosas, personajes y episodios del mundo antiguo. Obra que fue continuada por otras sobre Grecia y sobre la antigua Roma.
Y por si eso no fuera suficiente, en junio del año 2018 también vio la luz Herederos de Roma. Está ambientada en los tiempos del emperador Justiniano y del gran general Flavio Belisario, en el imperio romano de Oriente y ahora en el 2022 acaba de lanzar Deuda de sangre, su última novela.
Las facetas de Sergio como divulgador no acaban en su trabajo como escritor, es también, conferenciante, un miembro de la asociación de recreación, amiga de divulgadores Bárcino Oriens, activo youtuber con canal propio, practicante de tiro con arco antiguo, y uno de los miembros destacados del excelente programa “La biblioteca Perdida”. No se puede pedir más. Bueno realizadas las presentaciones creo que es el momento de pasar a las preguntas
Muchas gracias por atendernos Sergio, sabemos que andas en mil proyectos y que dispones de poco tiempo. ¿Cuándo y como nació tu interés por la historia en general y la Antigüedad en concreto?
Pues desde que era bien pequeñito. Me fascinaban todas esas películas del género péplum que se podían ver en la TV del momento. Recuerdo que mi padre me llevó con siete u ocho años a ver la Odisea de Kirk Douglas, y me impactó muchísimo.
Disfrutaba mucho con la historia, y poco a poco comencé a interesarme más por Roma y por las grandes civilizaciones del mundo antiguo. Incluso jugaba con espadas y escudos imitando a los grandes héroes de la antigüedad. Posteriormente cuando comencé a leer historias de aventuras, pronto me fui a las ambientadas en la antigüedad. Así, que podría decirse que esto me corre por la sangre.
Son muchas las personas que se interesan por la historia, pero son más escasas las que sienten el impulso de divulgarla. ¿Cuándo y cómo nace en Sergio Alejo ese afán?
Fue en el 2015, recuerdo que fruto de una baja laboral en la que me hice un esguince de tobillo y me quedé en casa durante un par de semanas. Entonces me puse delante del ordenador y sentí la necesidad de escribir algo. Y lo que salió fueron las primeras páginas de la ahora tetralogía de Las crónicas de Tito Valerio Nerva.
Una vez terminé la primera novela, pues todo comenzó a fluir. Promoción de la misma y ponerme en contacto con decenas de programas, podcasts, editoriales, librerías…, y un largo etc. Perdí la vergüenza a la fuerza, y luego cuando ese trabajo dio sus frutos, cuando fui fichado por La Biblioteca Perdida y me dieron incluso una sección en el programa, pues no me quedó más remedio.

Ahí sentí la llamada de la divulgación, ya que me di cuenta de que tenía las habilidades y capacidades no solo para plasmar historias en las páginas de un libro, sino que también podía introducirme en el mundo de la comunicación y de la divulgación histórica. De hecho a mí me habría gustado que me explicaran la historia tal y como lo hago yo. Seguro que con esta manera de hacer, captamos la atención y el interés de mucho más público y descubrimos la historia a gente que no la conocía.
Eres uno de los divulgadores más multifacéticos que conozco. No hay campo que se te resista. Vamos por partes: la escritura. Eres autor de ocho novelas, tres pequeños ensayos y decenas de artículos. ¿Es la escritura tu manera preferida de divulgar? ¿Qué es lo que te aporta y como te las apañas para ser tan prolífico y escribir con tanta calidad narrativa?
Sobre si es la escritura mi manera preferida, podría decir que es con la que comencé, y con la que me siento más cómodo porque puedes repasar y corregir lo que vas escribiendo, aunque la de los canales de YouTube o podcast son más frescas y dinámicas, y en un mundo donde cada vez menos gente invierte tiempo en lectura, uno debe saber adaptarse.
Sobre el tiempo necesario para hacer tantas cosas, se ha extendido el rumor de que poseo un ejército clon, al más puro estilo Star Wars que me hace el trabajo sucio a cambio de cuatro chavos. Pero es más una leyenda urbana que una realidad, ya que soy yo quien tiene que combatir en tantos frentes. A veces pienso que no me va a dar la vida para tanto, y me veo obligado a renunciar a ciertas ofertas que me hacen porque no dispongo de tiempo. Creo que el secreto es organizarse bien el tiempo, no tener cargas familiares que te entorpezcan esos momentos de creación, y sobre todo aprovechar cada ratito que tengas para invertirlo en escribir, preparar guiones, artículos y todo lo demás.
Háblanos de Deuda de sangre, la tercera entrega de tu saga Renovatio imperii.
Deuda de sangre es una novela única, es decir, no forma parte de ninguna saga, sino que se puede leer del tirón sin miedo a que salga una continuación. Tiene un principio y un final, y es algo raro en mí, ya que he acostumbrado a mis lectores a que siempre haya una segunda o tercera parte. Pero esa es la gracia de esto, saberte adaptar a las necesidades y a los diferentes escenarios. Esta es una historia de aventuras, acción, guerra, pero que además tiene altas dosis de honor y lealtad. Unos valores importantísimos que con el tiempo se van perdiendo poco a poco.
La recreación histórica es una herramienta súper potente para un divulgador. Te permite hacer algo que los libros o las charlas no te dan, que es experimentar. Esa es la clave, ya que puede sentir, tocar y experimentar, y ese es un plus de calidad que no te da todo lo demás.
Es un tributo a los hombres que hicieron grande a Roma, no tanto a los generales y emperadores, sino a aquellos que lucharon y sangraron en su nombre para forjar un Imperio. Se lee rápido porque es muy ágil, y pretendo que el lector vea un mundo difícil y duro, como era aquel, desde dos perspectivas enfrentadas, la de un romano que lucha por la gloria de su Imperio, y la de un dacio, que por el contrario, lo hace por defender su tierra y la libertad de su pueblo. Es una bella historia que tiene una moraleja final, pero claro, no la voy a desvelar aquí, sino que el que quiera saber más, tan solo tiene que hacerse con un ejemplar y disfrutar.
Como hemos indicado al hablar de ti también eres un activo recreador. En especial en la asociación amiga Barcino Oriens. También practicas el tiro con arco tal y como se hacía en la Antigüedad. ¿Cuéntanos qué te aporta esta modalidad de divulgación y porqué es tan importante la labor de recreación para ayudar a visualizar como era el mundo antiguo en sus más variadas facetas?
La recreación histórica es una herramienta súper potente para un divulgador. Te permite hacer algo que los libros o las charlas no te dan, que es experimentar. Esa es la clave, ya que puede sentir, tocar y experimentar, y ese es un plus de calidad que no te da todo lo demás. Es decir, a ti te pueden explicar algo, o puedes leerlo sin más en un libro. Después te haces una idea en base a lo que tú sepas, hayas visto, o te puedas imaginar. Ahora, la recreación te lo presenta, te lo explica, y te lo muestra, y eso es algo mucho más directo, ya que es así y todos los que lo ven, se llevan la misma sensación. Es una muy buena manera también de probar cosas y tratar de recrearlas en base a lo que tú puedes ir experimentando. Me parece algo muy útil para enseñar y creo que se debería usar mucho más. Es más práctica que teórica, pero tiene una base de investigación muy buena, en la que se intenta poner en práctica las hipótesis. Así que creo que ya estamos tardando en usarla.
También participas desde hace años en la “Biblioteca Perdida” otro programa miembro de Divulgadores y para mí uno de los mejores de podcasting en divulgación histórica. Cuéntanos que es la “Biblioteca Perdida” y en consiste tu participación en ella.
La Biblioteca Perdida es para mí el origen de mi faceta divulgadora. Es uno de los programas decanos de historia de ámbito nacional. Hecho por unos amigos que un día decidieron compartir la epopeya de la humanidad y subirla a las ondas. Para mí es un proyecto monstruoso, brutal y con un alcance ya no nacional, sino internacional. Mikel y Bikendi son unos apasionados de la historia, y no solo me dieron una oportunidad, sino que confiaron en un recién llegado al mundo de la divulgación para conducir una sección dedicada al mundo antiguo.
La divulgación es una herramienta muy potente, y como comunicadores que somos, debemos aunar esfuerzos e ir todos a una. Eso sería lo ideal claro, aunque no siempre ocurre. Es inevitable que en ocasiones aparezca gente que en lugar de apoyar, se dedique a criticar y a faltar a tu trabajo.

De eso hace ya más de cinco años, y a día de hoy puedo afirmar que Por los dioses se ha convertido en un referente. Estoy muy feliz con el trabajo que he hecho, y con todo lo que falta por explicar aún. Empecé siendo un mochuelo más, y cuando contacté con ellos se portaron genial conmigo. Son espontáneos como ellos solos, buena gente, muy trabajadores, y espero poder estar con ellos durante muchos años más.
Eso no es todo, Sergio también es muy activo como youtuber y podcaster. En este campo colabora activamente con otros miembros de Divulgadores de la Historia como Ángel Portillo, Iban Martin, Maribel Bofill, etc. ¿Qué es lo que más te atrae de este formato de divulgación?
Bueno lo de YouTube y el canal de Calamares a la romana es algo que nació casi de la noche a la mañana, en tiempos de pandemia, y que fue creciendo poco a poco. Es una manera alternativa de compartir la historia antigua con mucha más gente, y sobre todo de que te vean la cara y eso nos haga parecer más próximos a los video oyentes.
Son numerosas las polémicas y disputas en redes (en unas más que en otras), los intentos de instrumentalización política de la historia, la aparición de nuevas formas de divulgar, etc Como veterano divulgador nos interesa saber ¿Cómo ves el presente y el futuro de la divulgación en España?
La divulgación es una herramienta muy potente, y como comunicadores que somos, debemos aunar esfuerzos e ir todos a una. Eso sería lo ideal claro, aunque no siempre ocurre. Es inevitable que en ocasiones aparezca gente que en lugar de apoyar, se dedique a criticar y a faltar a tu trabajo. No sé si eso tiene solución o no, tan solo digo que cada cual debería preocuparse de hacer bien su trabajo en lugar de buscar la critica a los demás. Eso sería tal vez en un mundo utópico, pero hay gente que lamentablemente dedica más tiempo a faltar a otros e infravalorar el esfuerzo y el trabajo. Ojalá eso no ocurriera, pero estamos en un país en el que el deporte olímpico es meterse con los demás, cuando la historia es algo que no tiene dueño. En fin, me extendería más, pero espero por el bien de la divulgación, que cada cual se centre en hacer bien su trabajo, y no moleste al prójimo, y le deje hacer las cosas a su estilo. Confío en que poco a poco la cosa cambie, aunque las redes sociales son armas de doble filo, y debemos estar atentos a ellas, ya que cuando caen en malas manos, pueden hacer mucho daño. Debemos estar preparados para no caer en la polémica fácil, y en ocasiones es mejor no entrar en discusiones improductivas que no conducen a ningún lado.
Pues muchas gracias por tu tiempo y por el ejemplo de trabajo, talento y honradez que nos das a todos los que nos dedicamos a esto de la divulgación.
Un saludo y muchas gracias por contar conmigo para hacer esta entrevista y por considerarme un referente. Ni mucho menos lo soy, tan solo hago lo que me gusta y me apasiona. Soy un afortunado sin duda y ojalá todo el mundo pudiera hacer lo mismo que hago yo, seguro que seríamos mucho más felices.
Os dejamos un enlace por si queréis haceros con un ejemplar de Deuda de sangre
Deja una respuesta