EXISTE UN DEBATE ETERNO, ACERCA DE SI LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA ES SIEMPRE MÁS CIVILIZADORA Y HUMANISTA QUE EL RESTO DE LAS COLONIZACIONES. YO CREOQUE ES UN DEBATE QUE NO SIRVE PARA LA GUINEA ESPAÑOLA.

Una entrevista de Federico Romero Díaz para Divulgadores de la Historia.

Hoy viajamos a otro continente, nos vamos de la mano del periodista e historiador Gustavo Adolfo Ordoño, uno de los miembros más antiguos de Divulgadores de la Historia, a Guinea Ecuatorial. Aunque antes de entrar en materia vamos a daros algunos apuntes sobre la trayectoria de este autor.

Gustavo Adolfo Ordoño Marín, nació en Madrid en 1967. Es historiador y periodista. Tiene el Máster en Historia Contemporánea de España en el contexto internacional. Es el autor y editor del sitio web dedicado al estudio de la dialéctica «Civilización y Barbarie» desde la perspectiva histórica, https://www.paxaugusta.es, que ha cumplido más de diez años como cabecera digital en español. Divulgador histórico especializado en la disciplina conocida como «Historia del Mundo Actual». Ha trabajado como reportero de televisión y de agencias, publicista, asesor editorial y documentalista especializado en la gestión de la información documental. Es autor de Guinea española. El relato imprescindible de un siglo de historia guineana bajo el influjo de la bandera española (2024) y de un libro anterior, La guerra de Ifni. Cuando la Guardia Mora abandonó a Franco(2018); ambos con la editorial Almuzara .

Muy buenas Gustavo. Casi siempre empezamos preguntando lo mismo. Es una estupenda manera de conocer mejor al autor¿ Cuando en Gustavo Ordoño el interés por la historia y el afán por divulgarla?

Pues precisamente explico en mi libro que está motivado por un recuerdo escolar, que con 12 o 13 años me mandaron hacer un trabajo sobre Guinea Ecuatorial porque se cumplían 10 años de su independencia de España. Algo de lo que no tenía ni idea y que me resultó muy interesante. Desde esos años siempre me he interesado por la Historia. Por ejemplo, era coleccionista, con la paga de los domingos, de una mítica colección ORBIS sobre la Segunda Guerra Mundial que se vendía esa época por fascículos. Al final ese gran interés se convirtió en pasión por la Historia y quise trasmitirla haciendo divulgación de ella.

Con Guinea española. El relato imprescindible de un siglo de historia guineana bajo el influjo de la bandera española publicas tu segunda obra de tema africano. ¿ Por qué es África el escenario de tus ensayos Gustavo? ¿Está mal o poco divulgado entre el gran público el colonialismo español en África?

El Africanismo español se ha acabado asociando siempre más a su aspecto negativo. Los militares africanistas que dominaron la política durante la dictadura de Primo de Rivera y los que dieron el golpe de Estado de julio de 1936, con Franco cruzando desde África con el grueso del ejército golpista. Pero el Africanismo historicista, intelectual, fue tan rico como el francés en muchos aspectos y es algo que se desconoce. Por eso, como historiador, el pasado español en África ha sido el tema que más me ha interesado.

Además, que es cierto lo que preguntas, está poco y  mal divulgada esa historia colonial española en el continente africano. Siendo por ello temas, retos, que me atraen más para investigar.

En el libro te remontas al siglo XVIII y XIX¿ Cuáles fueron los orígenes, los antecedentes en los que se basó la posterior ocupación española de Guinea?

Me remonto al siglo XVIII y XIX porque en el primero (1777-1778) se hace la cesión de esos territorios en unos Tratados con Portugal que arreglaban otros problemas en América con ese país. Pero la expedición del conde de Argelejo fracasa y no logra asentarse en Fernando Poo (actual isla de Bioko) ni en Annobon (en esta isla ni siquiera se hace la “formal” toma de posesión). El tema se olvida o más bien se va postergando un segundo intento; luego, pensemos que de 1800 a 1815, España tiene problemas graves como la pelea de reyes, Carlos IV y Fernando VII padre e hijo, con Napoleón por medio y, finalmente, la Guerra de Independencia… nadie pensaba en Guinea. Cuento en el libro que hay que esperar a 1842 con la expedición de Lerena para hablar de una “segunda” y efectiva toma de posesión (ocupación no es un término correcto), que curiosamente es una reacción patriótica –cuando parecía que todos se habían olvidado de Guinea- a un intento de venta de esas posesiones a los británicos.

¿Cuál fue el papel de las Islas Canarias en la colonización de la Guinea española?

Pues resulta otra paradoja porque su papel es fundamental pero partiendo del “minuto uno” de esta historia ya existió cierto desdén al rol de Canarias. Pensemos que la primera expedición partió del actual Montevideo cuando lo más lógico por cercanía geográfica hubiese sido las Islas Canarias. De hecho el resto de expediciones hicieron siempre escalas allí. De todas maneras, aunque su papel fue fundamental sería menospreciado y subordinado siempre a la península que ejercía de verdadera metrópoli; tanto que muchos canarios sentían que a ellos el resto de España también les trataba en una relación tipo colonia-metrópoli. En el siglo XX la mayor comunidad de españoles que emigraron a Guinea fue de origen canario.

El gobernador Juan María Bonelli desembarca en Bata.

El capítulo dos del libro me parece apasionante y muy curioso ya que nos cuentas la historia de Guinea en paralelo a las principales fases de la historia europea y española. ¿Cuál fue el papel que jugó Guinea durante los dos grandes conflictos mundiales del siglo XX?

Gracias; la verdad es que se trata de un periodo donde el África española va a vivir casi con más intensidad y de forma muy interesante los hitos de esa primera mitad del siglo XX que la propia España. El caso de los cameruneses alemanes derrotados en la Primera Guerra Mundial y que buscaron refugio y asilo en la Guinea Española es una muestra de lo que digo. España vivió la Gran Guerra en sus territorios del golfo de Guinea y es algo que no aparece en los libros de texto. Tampoco la intensidad con la que en Santa Isabel se vivió la Segunda Guerra Mundial, que llegó a ser durante un tiempo una pequeña “Casablanca” a la española.

Es curioso pensar en cómo viven en las colonias una guerra civil en el país del que dependen. ¿Cómo fue esa experiencia en Guinea entre 1936 y 1939?

Bueno, los ecuatoguineanos no la sufrieron en el sentido bélico ni político. Ellos ya sufrían la discriminación racial y el sometimiento a los colonos; así que “vivir” esa guerra de los blancos en realidad no la vivieron. En cuanto a los españoles, se puede decir que vivieron lo mismo que en la península pero a escala. El golpe en la isla de Fernando Poo fue el 19 de septiembre y en la parte continental de Bata el 14 de octubre. Hubo en la primera represaliados y en la segunda una escaramuza con muertos de ambos bandos. No existieron ni grandes batallas ni una destrucción material del territorio. Las heridas fueron personales. Más de 150 personas leales a la República serían confinadas en un penal de Gran Canaria.

Guardia Colonial de Guinea española

¿Cuáles fueron los rasgos distintivos de la colonización de la Guinea española con respecto a otras colonias africanas?

Muy buena pregunta. Existe un debate eterno sobre ello, acerca de si la colonización española es siempre más civilizadora y humanista que el resto de las colonizaciones. Y yo creo que es un debate que no sirve para la Guinea Española. Se puede hacer en la América española de los siglos XVI y XVII, pero no vale para nuestra historia en el golfo de Guinea. Se dijo y se dice que España colonizaba con misioneros, y eso se defiende también para Guinea. Joaquín Costa, el menospreciado idealista sobre el “colonialismo democrático”, se quejaba de eso: “misiones y colonias de muñecas”. Pero yo defiendo en el libro que en el siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, Guinea Española acabó pareciéndose al resto de colonias de explotación que existieron en África. Sin mesiánicas o retorcidas distinciones con el resto de los países europeos (que también llevaban sus misioneros) colonialistas.  

¿ A día de hoy, cuál ha sido la huella que España ha dejado en ese país Gustavo?

En el libro doy mi opinión al respecto, porque no quería hacer una afirmación rotunda al respecto. La tendencia cuando están por medio temas tan controvertidos como el colonialismo, el racismo o la explotación de personas, es que se opte por referir “huellas” nefastas. Sin embargo, si optamos por perspectivas positivas como la cultura y lo social, yo creo que la principal huella dejada es el idioma, el español, y lo que los mismos guineanos denominan el “carácter español”. Es increíble la afinidad encontrada en costumbres tan españolas como el charlar a la fresca, compartir una comida o echarse la siesta, con el “carácter” en esa línea empleado en la sociedad guineana. Eso de decir “tenemos carácter parecido” se cumple entre guineanos y españoles. Pero, insisto, el castellano o español es una huella tan importante que la producción literaria ecuatoguineana es más que excelente.

¿Algún nuevo proyecto en perspectiva?

Pues me debato entre seguir investigando sobre la historia española en África y, así, tener una trilogía; o bien cambiar de tema y tocar la historia de la educación (libros de texto) en España que también me interesa. De hecho, en el libro hay un apartado dedicado a los libros de texto de las generaciones que nacieron durante los años que Guinea fue provincia (1958) y luego autonomía (1963-1968) española. Ya se verá… primero hay que valorar tiempo y posibilidades de cada proyecto.

Pues muchas gracias por tu tiempo y gracias por descubrirnos la historia de Guinea, esa tierra tan próxima y lejana a la vez

Deja un comentario

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑