
Una entrevista de Federico Romero Díaz para Divulgadores de la Historia.
Hoy tenemos la suerte de entrevistar a una de las divulgadoras de la Antigüedad con más alcance en la red de redes: Maribel Bofill. Es profesora de formación vial y una autentica apasionada por la música y la antigua Roma; creadora de una de las webs más exitosas y veteranas de la divulgación de la Antigüedad en castellano: “Gladiatrix en la arena”. Colabora en múltiples publicaciones como Cinco Noticias, nuestra revista DHistórica, y Arraona Romana la web en la que publican algunos de los mejores divulgadores de la Antigüedad. Interviene en varios podcast, canales de you tube y además es miembro fundador de Divulgadores de la Historia.
Muchas gracias por dedicarnos un poco de tu tiempo Maribel. Antes que nada comentarte que es un autentico honor entrevistar a alguien que cuando empecé en esto de la divulgación era un auténtico referente. ¿Cuándo y porqué comenzaste a divulgar sobre Roma?, ¿Qué fue lo que motivó a una profesora de música a recorrer ese camino?
Hola Federico, el honor es mío. Contestando a tu primera pregunta, nunca había pasado por mi mente dedicarme a la divulgación, leer y el amor por la historia se lo debo a mi madre que desde muy pequeña me daba libros románticos de fondo histórico y así comenzó mi pasión por la lectura. La historia siempre me ha gustado, la curiosidad de saber cómo vivían nuestros antepasados y que les ocurrió me ha llevado a leer mucho. En cuanto a mi pasión por Roma fue naciendo poco a poco, cuanto más leía sobre los romanos y más lugares donde dejaron huella visitaba, más me apasionaba esa cultura. Siempre me he preguntado cómo puede ser posible que una civilización de hace más de 2000 años estuviera tan avanzada? Aún hoy me sorprende. Como profesora me gusta compartir conocimientos con los demás, pero que me dedique a la divulgación romana se la debo a mi sobrino José Miguel que me presento a su amigo Francesc Sanchez que fue la persona que me motivó para divulgar sobre Roma. Por desgracia este gran divulgador ya no está entre nosotros.
Si por desgracia es cierto, hace poco falleció Francesc Sánchez, fundador de Arraona Romana, un maestro para muchos divulgadores, entre los que me incluyo. ¿Cuál fue su papel en tus inicios como divulgadora y cuál piensas que fue su gran aportación a la divulgación de la Antigüedad?
A este gran divulgador y conocedor del mundo romano le debo la existencia de Gladiatrix en la arena. Mi manera de conocerle fue peculiar, mi sobrino me dijo: a ti que te gusta tanto la historia sigue a Arraona romana y dile a Francesc que eres mi tía. Y dicho y hecho. Seguí este grupo de Facebook contacté con Francesc y empezamos una buena amistad romana, y personal. Francesc era una persona muy culta y conocedora de Roma, organizaba encuentros y tertulias a la romana donde quedábamos para tomar algo y hablar sobre Roma, ahí coincidían arqueólogos, historiadores aficionados como yo en aquella época y escritores entre otros. Un día le pase varios apuntes sobre cosas romanas que tenía, le gustaron mucho y público en su blog algunos. Me decía: crea un blog, tus cosas son buenas, yo no puedo publicarlo todo y es una pena que se pierdan. La verdad no me veía capaz y le costó convencerme, (me cuesta lanzarme, pero una vez hecho, ya ves) Es fácil crear un blog yo te ayudo me decía, y así poco a poco con su ayuda creé Gladiatrix en la arena. Fue mi mentor.
En cuanto a su aportación como tú has dicho, fue uno de los grandes, su dedicación apoyo incondicional de muchos, descubridor de talentos, creación de eventos y encuentros para hablar sobre historia romana de manera desinteresada no tiene comparación con nada ni nadie. Fue único una gran pérdida para la divulgación y para todos los que tuvimos la suerte de coincidir con él en esta vida. La verdad, su desaparición ha sido muy sentida por muchos.
¿Contabas con conocimientos de informática, construcción de webs o gestión de redes sociales cuando te lanzaste a divulgar o fuiste aprendiendo sobre la marcha?
Era casi nula en temas de redes y webs, lo confieso fue poco a poco, al principio con algo de reparo con miedo a liarla, pero como soy muy curiosa busco y aprendo, pregunto y pido ayudo si es necesario. Un poco me lance y un poco fui aprendiendo. Aún hoy buceo por internet a ver que encuentro, y si puedo mejorar mejor.
Los contenidos de Gladiatrix en la arena los podemos encontrar en múltiples redes sociales. ¿En qué redes tienes más aceptación y cuáles son las que prefieres para divulgar?
Como he comentado soy curiosa, y como decía un profesor mío hay que crecer…por eso estoy en casi todas la redes sociales que he visto interesantes para divulgar historia. Donde empecé a compartir mis artículos es Facebook, en España es una de la que tiene más visitas el blog, pero hay otras redes cono Flipboard, Tublr que dan muchas visitas al blog en el extranjero me leen en Suecia, EE.UU Y Japón por nombrar algunos lugares. Es importante para que nos lean en el extranjero tener traductor directo dentro del blog, lo comento por si no lo tienen otros blogueros. Creo que debido a ello Gladiatrix está bien posicionada en Google.
Una de mis preferidas por la presentación es Flipbard, se crean diferentes revistas que enlazan con el blog, y personalmente me sirven de archivo. Encuentro antes un artículo de Gladiatrix por Flipboard que en el blog, ya que tengo revistas por temas.
Tu labor divulgativa se centra en especial en el aspecto más social de la historia. En Gladiatrix en la arena nos cuentas como vivían las mujeres en época romana, como eran las lavanderías, los matrimonios, nos hablas de las prostitutas de los cementerios, etc. Raramente tratas temas que podríamos calificar como militares o políticos. ¿Por qué esa preferencia?
Empecé el blog como algo para mí, y escribí artículos que me llamaban la atención. Personalmente me gusta más hablar de vida y costumbres romanas que de temas militares. Creo le debemos mucho a Roma, aun conservamos muchas de sus tradiciones y costumbres, como civilización somos romanos. Es bueno conocer como hacían diferentes tipos de pan, algo muy de moda hoy en día, o saber que los romanos ya tenían comida para llevar, lavanderías, que conocían algo tan “moderno” como el reciclaje, que ponían el lugar de origen de sus productos que contaban con centros comerciales y tantas cosas que nos son cotidianas….Muchos se sorprenden me lo comentan en los artículos, pero es así. Como dice un amigo: no hay nada nuevo bajo el sol.
Me gusta hablar de las olvidadas en la historia, en todas las épocas la mujer ha quedado injustamente relegada a un segundo lugar, y no hay que olvidar que, aunque en la sombra en muchas ocasiones, el papel que ha jugado la mujer en la historia ha sido muy importante. ¿Cuántas mujeres habrán influido en decisiones de estado aconsejando o comentando cosas e ideas con sus esposos? no lo sabemos pero seguro que muchas. Yo lo llamo uno de los secretos de alcoba, donde una pícara mujer puede influir o inculcar tantas ideas… En cuanto a temas militares toco poco, algo de las legiones sí, pero sobre temas políticos y militares de batallas hay muchos y muy buenos blogs que tratan el tema, tenemos compañeros que tienen excelentes artículos sobre el tema militar romano como Historia y Roma antigua por ejemplo, tu blog. Yo me dedico más a vida y costumbres porque encontré muchas lagunas, mucha carencia de información sobre la vida cotidiana, la vida de los romanos de a pie, del pueblo porque aparte de grandes militares Roma también estaba formada por hombres y mujeres con aspiraciones sencillas muy parecidas a las que podemos tener nosotros.
Gracias por la alusión Maribel. En la actualidad el panorama divulgativo de la historia se ha desarrollado enormemente. La historia interesa cada vez a más personas. Solo hay que ver los índices de venta de libros de historia, las audiencias de documentales, podcast, programas en televisión y videos en you tube, por no hablar en un plano más lúdico de novelas históricas, películas y series de ambientación en otras épocas, war games, etc. Como veterana divulgadora que ya llevas muchos años en esto te pregunto:
¿Cómo ves el panorama divulgativo de nuestros días? ¿Qué futuro le espera?
A todos nos gustan los relatos bien contados, nos revelan cómo han funcionado de verdad las personas y las sociedades en otros tiempos y lugares, pero nos gusta conocerlo de manera amena, entretenida y fácil. En los últimos tiempos como comentas el panorama divulgativo ha crecido mucho, gracias a buenas novelas sobre fondo histórico, así como a buenos divulgadores, las nuevas tecnologías han ayudado mucho a la divulgación, nos han permitido llegar a más personas, a gente que antes no tenía la posibilidad de conocer la historia, si te interesaba algún tema tenías que ir a una biblioteca y buscar entre muchos libros,( confieso que soy rata de biblioteca aún lo hago) pero hoy gracias a internet redes y demás esa información que estaba al alcance de todos, la tenemos a un clic en nuestra pantalla, eso ha permitido que la información llegue a muchos, también ha ayudado que tenemos muy buenos divulgadores, divulgadores de calidad que dan pequeñas pinceladas de un tema concreto y despiertan esa curiosidad para saber más y esa curiosidad nos lleva a buscar y leer a grandes especialistas de historia. Siempre he pensado que los divulgadores de historia e historiadores somos complementarios, nosotros despertamos esa curiosidad y ellos aportan todos los datos necesarios. Sin el papel del divulgador la historia quedaba solo en manos de especialistas, grandes entendidos que compartían sus conocimientos entre ellos y de manera técnica. Nosotros intentamos hacerlo de manera más coloquial, pero eso sí, con datos e información verificada. Divulgación de calidad. Hay que ir con cuidado, no todos los que divulgan lo hacen con rigor y eso puede llegar a confundir.
A mi entender la divulgación tiene un buen futuro, cada día son más las personas interesadas en la historia y más el número de personas que se dedican a ello. Gracias a los diferentes medios que tenemos para divulgar, el interés por la historia está creciendo de manera considerable. Le auguro un futuro prometedor.

¿Qué te ha aportado pertenecer a DH?
Formar parte de Divulgadores de la Historia, me ha permitido estar en contacto con escritores, historiadores, arqueólogos blogueros y grandes profesionales de la divulgación de nuestro país, con ellos he aprendido, mejorado y además he encontrado gran compañerismo apoyo y colaboración por parte de muchos miembros que no dudan en invitarme a sus programas, con ellos he crecido, y somos muchos los que no dudamos en colaborar aportar y ayudar. La admiración apoyo y respeto es mutuo. Somos un gran equipo. Es un privilegio formar parte de la asociación.
Bueno esto pretende ser una breve entrevista Maribel, pero antes de irnos me gustaría preguntarte sobre tus planes. ¿Cuáles son los futuros proyectos de “Gladiatrix en la arena”?
A corto plazo no hay nada previsto, seguir divulgando de todas las maneras posibles, intentar llegar a cuantas más personas mejor. Pero a largo plazo hay varias ideas en el tintero algo estoy maquinando pero todavía es un secreto. Quién sabe? Las ideas me aparecen de repente, igual estoy leyendo algo y aparto la vista y se me ocurre que puedo hacer para divulgas más y mejor. Funciono un poco así.
Muchísimas gracias por tu tiempo y por compartir tu experiencia con nosotros. Como siempre es un auténtico placer charlar y aprender con una divulgadora de tu calidad, una integrante de lujo de” Divulgadores de la Historia”.
Deja una respuesta